QUIÉNES SOMOS
somos una voz política
abrimos espacios
Somos una voz política. Buscamos abrir espacios y avanzar en propuestas que contribuyan a transitar de economías de guerra a economías de paz en zonas rurales de 17 departamentos de Colombia, en representación de más 230 mil familias que encontraron en el cultivo de la hoja de coca, amapola y marihuana su principal medio de sustento económico, como consecuencia de las condiciones de vida precaria y la falta de alternativas productivas en estos territorios.

NUESTRO PILAR DE TRABAJO:
La Paz
Para cambiar esta realidad, abogamos por la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos (PNIS) y la Reforma Rural Integral (RRI) del Acuerdo de Paz, donde se sientan las bases para la transformación de los territorios.
Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos (PNIS)
Que reconoce que en el corto plazo miles de familias requieren alternativas productivas que se asemejen o superen la retribución económica que generan actualmente los cultivos de uso ilícito, para garantizar su sostenibilidad económica.
El Programa de Reforma Rural Integral
Que reconoce que a mediano y largo plazo en el campo se requieren distintas reformas para generar las condiciones que conduzcan a la transformación la economías de los territorios.
Nuestra Historia

Realizamos una gira de incidencia internacional en Alemania y Bruselas, a fin de difundir recomendaciones sobre el papel de la Unión Europea en la lucha contra las drogas y tejer una red de apoyo internacional; con el apoyo de Christian Aid.
Octubre 2019
Lideramos una gran movilización en contra de la erradicación forzada, en el Alto de San Jorge (Córdoba), apoyando a un gran número de comunidades afectadas.
Febrero 2019
Consolidamos nuestro primer plan anual de trabajo y creamos comités cocaleros en las veredas y coordinadoras municipales y departamentales.
Agosto 2018
Celebramos la primera Asamblea de constitución con más cien representantes de 15 departamentos de Colombia.
Enero 2018
Participamos de una comitiva de intercambio de conocimientos sobre procesos políticos, infraestructura y sostenimiento ambiental, en Bolivia; gracias al apoyo de la Fundación Open Society y el Observatorio de Cultivadores y Cultivos Declarados Ilícitos (OCCDI).
Marzo 2017
Presentamos oficialmente a la Coccam, en el marco de la firma del Acuerdo de Paz. Participan más de 5000 delegados de los 17 departamentos donde hubo y aún hay cultivos de uso ilícito.
Enero 2017
Iniciamos el proyecto de la Coccam en la Plaza de los Artesanos, en Bogotá. Enviamos propuestas sobre el tratamiento de los cultivos de uso ilícito a la Mesa de Negociación de la Habana.
Diciembre 2013Estructura de la organización

Lanzamos nuestra propia campaña llamada Rostros que siembran, con el apoyo de Christian ID y con alianza del colectivo de abogados “José Alvear Restrepo”.
Mayo 2020